La Mujer y la Economía
Seguimos con el análisis del neoliberalismo globalizador y las consecuencias que vivimos las mujeres. Lee la siguiente información, reflexiona y compárala con tu situación individual.
· Desaparecen los derechos laborales conquistados tras terminar la Segunda Guerra Mundial.
· Pierden poder adquisitivo las clases medias de los países en desarrollo.
· Las mujeres realizan dos tercios del trabajo en el mundo, especialmente en la agricultura, por un diez por ciento del ingreso (InterAction, 2009)
· Vivimos el crecimiento del número de mujeres trabajando en condiciones de sobreexplotación (efectivamente, hay muchas mujeres realizando trabajo remunerado pero con sueldos magros y sin prestaciones que les ayuden a cuidar de su salud ni la de sus hij@s).
· Desregulación de los mercados, liberalización del comercio, prácticamente desaparecen los controles a la inversión extranjera (las personas cada vez la tenemos más difícil para entrar a otros países, pero las mercancías y el dinero pasan de maravilla).
· Profundas reformas en las políticas económicas y la aplicación de las políticas macroeconómicas dictadas por el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco Mundial) y acatadas por los presidentes de todo el mundo pues han pasado de ser mandatarios de un país a ser simples administradores de la riqueza de los mismos para, literalmente, regalar sus recursos al mejor postor internacional.
· Cierre de un número importante de empresas con el consiguiente aumento en las cifras de desempleo.
· Al cancelar al Estado de Bienestar, se inhabilita el gasto público y se dan, como resultado, los recortes de las políticas sociales con consecuencias terribles como el desempleo – ya mencionado anteriormente – la obstaculización al acceso a la salud y a la nutrición de los sectores de la población más vulnerables (mujeres, niñ@s y ancian@s).
· En palabras de Cobo, Rosa, “Las políticas neoliberales dictadas por el FMI y otras corporaciones del capitalismo transnacional, tienen resultados similares a los genocidios, pues provocan muertes de segmentos de población al impedirles el acceso a los recursos de nutrición y salud. La nueva economía nos sitúa ante lo que podríamos denominar un “genocidio” económico” Cobo, Rosa. En el texto “Globalización y Nuevas Servidumbres de las Mujeres”. Publicado en Mujeres En Red, Periodismo Feminista. Artículo 385
· Y dice, también “Los efectos de la globalización neoliberal sobre la vida de las mujeres son tan significativas como para que la feminización de la pobreza o la segregación genérica del mercado laboral, se traduzcan en cifras imposibles de obviar” Cobo, Rosa.
· Las mujeres no acceden al mercado laboral con la misma movilidad que los varones pues son, según nuestras culturas, ante todo, madres y eso limita muchísimo su desarrollo laboral/profesional, de ahí la creación, por parte del sistema, del llamado Techo de Cristal que impide a las mujeres seguir avanzando hasta obtener altos cargos. No han nada visible que impida su progreso; sin embargo, hay una serie de trabas que aseguran que ellas que queden, como mucho, en jefaturas o gerencias que están en el nivel de mandos medios.
· Lo anterior, lleva a la gran mayoría de las mujeres a aceptar trabajos de medio tiempo y por salarios menores, lo que las lleva, en no pocas ocasiones, a realizar trabajos informales para allegarse más recursos para la familia.

· En el mismo texto ya mencionado, se pregunta la autora, a propósito de cómo afecta la globalización a las mujeres “Sin el análisis¿Cómo entender las migraciones vinculadas a la prostitución? ¿Cómo analizar la composición femenina de tantas maquilas?, ¿Y la informalización de la economía o el aumento del trabajo gratuito de las mujeres en el hogar?”, esto último, como ya lo habíamos mencionado en el artículo La Feminización de La Pobreza, debido a que, al virtual desmantelamiento del Estado de Bienestar, son las mujeres quienes cuidan de niñ@s, enferm@s y ancian@s.


· Los últimos datos compilados por las Naciones Unidas sobre las economías en vías de desarrollo, en transición o devastadas por conflictos indican que las mujeres siguen marginadas. Están ausentes o mal representadas en las decisiones y normativas económicas.http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2012/10/20121024137886.html#axzz2xajQRpmp
Por supuesto, la situación no es la misma en los países desarrollados, en los cuales, hay mayor consciencia por parte de las mujeres y ha habido una mayor movilización de grupos feministas. En cambio, en nuestras sociedades, es difícil que las mujeres se organicen o que, al menos, tengan consciencia de género y esto es ideal para el desarrollo de políticas neoliberales que explotan a las mujeres. Es por esto que es de mi interés que vayamos analizando, así sea someramente, algunas de las razones que subyacen a nuestra realidad económica cotidiana para poder exigir a quienes nos representan – y que ganan muy generosos sueldos con nuestros impuestos – que nos expliquen qué están haciendo por las mujeres en sectores tan sensibles como: el laboral, el económico, el derecho a la salud, a la educación de calidad, centros de cuidado infantil diurno de verdadera calidad o pedirles que exijan a las empresas que, así como mandan a hacer sus canchas de fútbol para los trabajadores, construyan guarderías dentro de sus instalaciones, exigir que se creen las condiciones para poder acceder a préstamos para crear micro empresas que nos den la oportunidad de vivir dignamente con nuestra familia.

Estas son sólo algunas formas en que el neoliberalismo nos ha afectado negativamente a las mujeres.
Un abrazo,
Mercedes
((()))